Exposición Interferencias Arte-Arquitectura
Año: 2008
Lugar: Galeria Astarté
La exposición reunió a diferentes arquitectos que mostraban aspectos de la creación arquitectónica puesta en relación con el mundo del arte . De esta manera los trabajos aparecen «contaminados» por las «interferencias» de obras de otros artistas plásticos contemporáneos confirmándonos los frágiles límites del arte.
En este contexto Maiz Herrada, presenta, bajo el título de “MIRADAS”, más que una vinculación concreta entre nuestro trabajo y el de un artista determinado, lo que identificamos es una INTERFERENCIA, una RESONANCIA permanente entre nuestros proyectos y una memoria aprehendida del mundo del arte, que habla de nuestra propia experiencia.
El siglo XX modifica básicamente el concepto de arte al trasladar éste desde la objetualidad de una obra hasta la interacción con el receptor de la misma, desplazándose el término “obra de arte” por el de “experiencia artística”. La acción de HABITAR, es decir, de percibir y experimentar la arquitectura, puede constituir un hecho cotidiano y pasivo, que meramente sacia nuestra necesidad espacial / funcional de un ámbito para desarrollar nuestra vida o, por el contrario, constituir en sí una EXPERIENCIA ARTISTICA.
Cuando el medio que nos acoge, nos llega a CONMOVER, al resultar confrontados nuestros sentidos con la materia y con el vacío, percibiendo su interacción con la luz, el color y la textura e incluso con los aromas y sonidos, puede decirse que estamos inmersos en el nuevo concepto de arte.
La experiencia, que se obtiene al identificar o, cuando menos, intuir, nociones sugeridas de tamaño, escala, orden, estructura, frecuencias y ritmo nos remite, a la vez que se incorpora, a experiencias anteriores que íntimamente conformaron nuestro canon de belleza o “techo estético”, con-moviéndolo.
Cuanto más se amplia o modifica este techo estético, más podemos hablar de la INTENSIDAD de la experiencia. Conscientes del intenso potencial que encierra el hecho de habitar la arquitectura, siempre abordamos nuestros trabajos y propuestas como obras capaces de afrontar la mirada, de proporcionar la experiencia, expandiendo lecturas en los más diversos planos Es así que en todo momento manejamos discursos superpuestos que discurren desde el vaciado de la forma de Eduardo Chillida, desde el espacio cromlech de Jorge Oteiza, al minimalismo y exploración de los conceptos de módulo, volumen, intervalo, repetición y variación de Donald Judd, Carl André o Joseph Albers, y a la experimentación perceptiva con la luz, de James Turrell.
La diversidad , la superposición de estratos , la multiplicidad caleidoscópica, la reflexión especular, la visión totalizadora y reactiva ante el entorno, ante el lugar, son estrategias aprehendidas de nuestro tiempo de Escuela, de nuestros maestros de la interferencia: Sáenz de Oíza, Jorge Oteiza y en especial Juan Daniel Fullaondo.
1. Piezas de laboratorio de tizas, Jorge Oteiza,1972
2. “Cubos abiertos espacios interiores, retenciones de luz” Jorge Oteiza 1972
3. “Módulo T abriéndose o Conjunción abriéndose”, Jorge Oteiza, 1973
4. Edificio de 78 Viviendas y C.C. en la Teneria, Las pergolas, 2006
1. “Formulation articulation”, Josef Albers, 1972
2. Viviendas Skyline, Maiz Herrada Arq, 1999
3. Viviendas en Alameda de Osuna, Maiz Herrada Arq, 2000
4. “Standford wall” California, Josef Albers, 1973
5. Viviendas en Madrid Centro, Maiz Herrada Arq, 2004
6. “1 2 3”, Sol Lewitt, 1978
7. “Modular Floor Structure”, Sol Lewitt, 1966
8. Edificio de viviendas Las Tablas, Maiz Herrada Arq, 2001









